jueves, 31 de julio de 2008

HORACIO GÓMEZ LA PONE MAL, MOURIÑO LA REMATA PEOR Y EL CELTA A NAUFRAGAR


Horacio Gómez y sus amigos pusieron la “jugada” desafortunada en el campo del Celta, rematada por el “mexicano”, Mouriño. Con lo que ya nada volverá a ser como antes . . .

Ya nada volverá a ser como antes ni en Vigo ni en el Celta, o por lo menos, pasará mucho tiempo hasta que la situación del Celta vuelva a ser la de aquel Celta de los Mostovoi, Karpin, Maciño, ….que ilusionaba tanto…

Nadie de la afición, a estas alturas, exige lo que tendría que exigírsele a un equipo como el Celta, pero lo que exigimos todo el celtismo es que el equipo tenga una identidad, una dignidad y sobre todo, de una buena imagen. Pero claro, entre la mala planificación de los últimos tiempos, el cambio de entrenadores, la desastrosa política de fichajes, los derroches y arcas vacías, etc. ... pues estamos donde nos merecemos, o quizá más arriba.

El aficionado no se identifica con estos directivos y jugadores, porque no le aportan al Celta lo que este club (perdonar ya sé que es una Sociedad Anónima …) y la ciudad necesitan, porque no le llena ir a Balaidos, porque ya nada es lo mismo… Ahora estamos con la galleguización del equipo y con la Ley Concursal, mañana Dios dirá, y si nos aburrimos mucho pues siempre tendremos el recurso de la Primera, en La Coruña –quién nos lo iba a decir hace unos años- . . . en definitiva, ya nada volverá a ser como antes, por lo menos, esta temporada… Mi optimismo me impide pensar que esto va a seguir siendo “unha desfeita”. Veamos que va a pasar a partir de ahora, puesto que con la situación económica en la que nos encontramos y la poca idea de fútbol que tienen algunos de sus directivos y “técnicos”, parece que se auguran tiempos difíciles.

viernes, 25 de julio de 2008

VIVA GALIZA

Rogolle publique este escrito.

25 de Xullo de 2008.- Viva Galiza.

Un pouco de história no día de hoxe.

A grande manifestación que se fixo en Vigo pedindo a Autonomía e o Estatuto, un Estatuto que non tivera o aldraxe no que algún político da época nos quería meter, tivo como escenario das reunión, para a súa organización, os locales do PSOE, na rúa Urzaíz -encima do cine Plata, e tiveron importante protagonismo, entre outros representantes de diferentes partidos, Carlos Barros, Torea, Rosa Conde, Giráldez e Soto. Entre outras cousas acordouse que a responsabilidades da seguridade desa manifestación a levase o PSOE, facéndose cargo dela Giráldez, tal e como se poden ver nas fotos da época, nos xornáis como Faro de Vigo onde aparece cun anorak verde e negro e co brazalete que o identificaba como responsable da seguridade.

Un paréntisis, que é feito de Kati Kastell, Rosa Conde, Tito Giráldez, Pepe Torea, …? (deste último sabía que deixara o PSOE, por discrepancias con Principe, e montara o PSR, pero perdinlle a pista fai tempo).

Sigamos. Abondando na historia poderíamos dicir que o Estatuto de Autonomía para Galicia, despois do importante impulso que lle deu a maxiva manifestación, arranxouse, pero tivo fases que sería convinte reseñar.

Quizás algunas destas cousa aín no se dixeran ou escribirán, por iso creo que xa vai sendo tempo de que algo se diga e recoñeza a laboura de quen fixo algo sexa da ideoloxia que fora.
Podíamos decir que neste proceso oubo dúas etapas diferenciada, na primeira corría as ideas por parte dos diferentes grupos, respostando o chamamento do presidente da Xunta preautonómica, Antonio Rosón, que había invitado a todolos grupos político incluindo os que non tiñan representación, das elecciós do 77, Tamén lle fixera invitación a todo os que tiveran algo que ver cá cultura, intelectuais, emigación e os que tiveran algo que dicir para este asunto, alí foron case que todos, incluso Celso Emilio Ferreiro que se presentara nas elecións para o senado con a Candidatura Democrática Galega, proposto polo PSG, e que nese momento xa militaba no PSOE, Montero ou Xesús Docampo que fora proposto polo MC.

Outra data a ter en conta e cando se designa o “grupo dos 16” co encargo de que estudiasen e sintetizasen tódolo material recollido, os anteproxectos presentados por o PCG, el PTG, el POG, el PSdeG-PSOE, el PG e AP, e elaboraran un proxecto de Estatuto. O “Grupo dos 16” concluiu ós sus traballos o 7 de abril de 1979. Este anteproxecto, foi estudiado pola Asamblea do Parlamento de Galiza, acordando en mayo do 1979 constituir unha Ponencia integrada por 9 parlamentarios: 6 da UCD, 2 do PSOE y 1 da CD ( Coalición Democrática, nome que había adoptado por entón AP) . A esta Ponencia encomendouselle redactar canto antes o anteproxecto final do Estatuto. Antes habían rechazado aceptar unha proposta do PSOE para asumir íntegro o anteproxecto do “Grupo dos 16”, pero a Asamblea limitouse a calificalo como “excelente instrumento de traballo”. Como se pode apreciar polo número de componentes da Ponencia a UCD non parecía sentirse segura sin reservarse para sí os dous tercios dos postos : 6 dun total de 9. O 25 de xuño de 1979 a Asamblea de Parlamentarios aprovou o proxecto por unanimidade, menos en dúa cousa: nas competencias penitenciaris e no tema de ubicar o Parlamento e a Xunta, incluso por este tema dimitiu Paco Vázquez como secretario xeral do PSOE o non prosperar a súa petición de lévalo para A Cruña.

Na segunda etapa, podemos apunta o 28 de xuño de 1979, cando o proxecto xa aprobado foi presentado o presidente das Cortes, coincidindo esta fecha có aniversario da aprobación por referéndum do Estatuto Gallego de 1936. Publicado no Boletín Oficial das Cortes o 20 de julio do mismo ano, remitido a Comisión Constitucional o día 4 de septiembre e aberto o prazo de presentación de enmendas que terminaría o 21 dese mesmo mes, nese breve periodo de tempo presentaronse 393 enmendas. O 25 de septiembre procedeuse a designar unha ponencia encargada de estudiar o proxecto. A Ponencia estaba formada por 13 membros da Comisión Constitucional e outros 13 designados pola Asamblea de Parlamentarios Galegos. Do total de estos 26 membros, 11 pertencían a UCD, 7 o PSOE, 3 a CD (antes AP), 1 a PCE, 1 a PNV, 1 a Minoría Catalana, 1 o Partido Socialista Andaluz e 1 o Grupo Mixto. A Ponencia elaborou un informe que foi publicado no Boletín Oficial das Cortes o 15 de novembroe de 1979. Hasta aquí, todo normal en canto a tramitación parlamentaria. Non obstante habería que reseñar que nos quixeron meter unha cadrada que trouxo consigo importantes movementos e enfrentamentos a ta que o final todo se solucionou grazas as presións dos galegos, a reacción frontalmente contraria das forzas más vivas do pobo galego, produxose a paralización na tramitación parlamentaria. Duas declaracións públicas do máis alto nivel teñen lugar a comenzos de 1980. Unha do presidente Adolfo Suárez e otra do líder máximo da oposición Felipe González, con motivo da moción de censura presentada polos socialistas o Gobierno, en ambalas dúas insinuabase a predisposición a buscar unha saida consensuada para o Estatuto galego. Isto trouxo consigo o chamado “Pacto do Hostal”, firmado o 29 de septiembre de 1980 e aprobado pola Asamblea do Parlamento Galego o 1 de octubre dese mesmo ano. Trámites legales polo medio, en sesión corriente celebrada o 22 de octubro, a Comisión Constitucional acordou reconsiderar os aspectos rectificados do proxecto de Estatuto, aprobandos nos términos acordados pola Asamblea de Parlamentarios de Galicia. Acordo que es publicou no Boletín Oficial das Cortes . O 29 de octubre, a Comisión Constitucional e a delegación de Parlamenterios de Galicia aproban por unanimidade as modificacións acordadas. Publicado no Boletín Oficial das Cortes o 4 de noviembre de 1980. O resto xa se sabe: un Real Decreto do 7 de novembro convoca o referendum de aprobación do Proyecto de Estatuto para o día 21 de diciembre do mesmo año. O texto refrendado polo pobo galego é ratificado polo Congreso dos Diputados o 17 de febrero de 1981. Un mes máis tarde é ratificado polo Senado. E promulgado como Ley Orgánica 1/1981, o 6 de abril. Sendo a xestación de este Estatuto, probablemente, a máis controvertida de toda España.

Un saudo. Manolo

lunes, 21 de julio de 2008

SENTENCIAS DE DERRIBO

Los “intereses difusos” perjudican a todos los ciudadanos. Las competencias excesivas de los alcaldes van en detrimento de los plenos y del control interno de los concellos. Y las indemnizaciones por derribos de edificios con licencias ilegales pueden arruinarlos.

¿No sería conveniente que los políticos, funcionarios, etc. que hayan tenido un comportamiento ilegal, respondan con su patrimonio?.

Desde este rincón, creemos que no debe ser el ciudadano el que les paguen sus irregularidades, arbitrariedades e ilegalidades, a través de los fondos públicos.

Vienen las elecciones ¿Sabemos a quién votar?

Los rasgos de personalidad, tales como sensibilidad, comprensión de los problemas de los ciudadanos e interés por el desarrollo y bienestar de los demás, son los que deben predominar entre los políticos que elijamos, ya que, entre otras razones, son un determinante natural de cercanía al ciudadano y para la política y legislatura que disfrutemos o padezcamos. De lo contrario estaremos eligiendo controladores más que representantes, burócratas y personal directivo, personajes que evitarían la relación con el pueblo con la excusa de dedicarse a la gestión, control y optimización de recursos. Sin embargo, también, en la mayoría de los casos, esto es mentira y lo único que hacen es aprovecharse de los que tienen alrededor.

domingo, 20 de julio de 2008

Citroën reducirá producción en Vigo

Vigo. 17/07/08

La caída en la venta de automóbiles por la crisis económica hace que la dirección de Citroën en Vigo tome medidas en el sentido de reducir la producción en una docena de miles de vehículos.

Según nuestra información mañana viernes el director Pierre Ianni explicará la situación al comité de empresa y las medidas de restricción para llevar a cabo hasta el 0toño.

Se espera que en el segundo período del año la caída de la producción sea,mayor que en el primero y algunos se atreven ya a hablar de una caída en torno al 25%. Se tiene presente que el mercado real de Citroën no es el español, que es el más afectado en Europa, y al que se destina el 14% de la producción. Pero la preocupación se acentúa por los mercados en los que sí es fuerte Citroën, como Inglaterra, Italia y Francia, a donde se destina el 51% del total. En los dos primeros casos el mercado está a la baja y en el francés se comienzan a sentir los primeros síntomas de descenso, mercado galo al que se destina desde Vigo el 34% de la producción.