sábado, 2 de agosto de 2008

La Xunta pretende cerar, en falso, el debate de la área metropolitana con la creación de la de Vigo-Pontevedra


La Xunta pretende cerar, en falso, el debate de la área metropolitana con la creación de la de Vigo-Pontevedra

Tras más de tres años de trabajo y debate, la Xunta de Galicia presentó las futuras Directrices de Ordenación Territorial, que dibujan un modelo de desarrollo articulado alrededor de dos grandes núcleos: Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol. Se trataría de espacios metropolitanos cuya planificación se reserva la Xunta con la futura aprobación de planes territoriales integrados, a cargo de Política Territorial, y posteriores programas coordinados de actuación, de Economía y Presidencia.

Frente a la propuesta que realizaron, hace unos años, los CATROCE alcaldes de la Comarca de Vigo y zona de influencia y la más reciente del alcalde de Vigo, Abel Caballero, que pretendían excluir a Pontevedra y municipios de su entorno en el área metropolitana -expresión que en ningún momento utilizan las directrices-, Política Territorial aboga por unir ambas ciudades para crear lo que denomina la Metrópoli de las Rías Baixas, que abarca un total de 24 ayuntamientos, frenta a los 14 de unos y los 28 de otros.

Creemos que al unir Vigo a Pontevedra todo va a quedar como está.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Que se va a esperar con lo que hay en Vigo.
He leido en Vigo Blog en el que le llama adláteres a esa caterva que rodeaba al alcalde en el Calvario, se ve que el autor es una persona educada, porque tienen otros calificativos. Es un “equipo” de …vergüenza..: Molocho, Pata, el Fran, hijo del Paco Pintos y hermano de Israel (otro que “enchufaron” en el Puerto) y de la “panda” de Regades. Este Fran como buen hijo, hace lo mismo que el padre, se reúne con unos y con otros, por detrás, para meter cizaña y conspirar y luego irle con el cuento a los demás. Por eso lo metieron a “trabajar” en la alcaldía como ayudante del David. Es un elemento de cuidado, no para trabajar que de eso no sabe por que nunca dobló la espalda, igual que el padre, hermano y demás familia de la que habrá que hablar algún día. Otro que pulula por el Concello y que no se sabe bien que hace o por quién esta contratado es el Hugo (un Uruguayo que se arrima a todos). Os propongo que contemos algo de todos ellos: Carmela, Regades, Chús, Fran, Israel, Molocho, Pata, Pintos, Doro Piñeiro, Hugo, y demás especimenes que rodean al alcalde.gio.

Anónimo dijo...

En un Art. de: Politica del 30 de Mayo de 2001
El alcal de de Pontevedra, tras una reunión con el de Vigo, hizo declaraciones en las que dice considerar que el modelo tradicional de capitalidad esta agotado para Pontevedra, y no descartaba que a largo plazo incluso pudiera unirse al area metropolitana de Vigo para convertirse en ciudad complementaria de la misma. Vigo no lo aceptó por que creía que ya que no puede ser provincia la Área Metropolitana debe traerle los beneficios de una provincia y si se adiere Pontevedra esos beneficios admiistrativos ya estarían dentro del ámbito geodráfico, por que ya los tiene Pontevedra capital. Por lo tanto sería dejar todo tal y como está. Ahora la Xunta vuelve con lo mismo.

Anónimo dijo...

Xa no 2006, con Corina Porro na alcaldía de Vigo se falaba nalgúns mededios de comunicación que a:

"Xunta y Ayuntamiento de Vigo consensuarán en un mes una fórmula jurídica para agilizar el Área Metropolitana"

"Méndez aboga por que la reforma estatutaria supere la "idea decimonónica de Galicia con 315 municipios y cuatro provincias"

Esto dicíase en Febrero de 2006

"La Xunta de Galicia y Ayuntamiento de Vigo acordaron hoy fijar un plazo "breve de tiempo, no más allá de un mes", para consensuar la fórmula jurídica que otorgue agilidad a la ley que regulará la futura área metropolitana de Vigo".

"Así lo anunció hoy en declaraciones a los medios de comunicación el conselleiro de Presidencia, José Luis Méndez Romeu, al término de una reunión con la alcaldesa, Corina Porro; en las que explicó que en el acuerdo participarán también los representantes de los municipios del área que tengan otro color político".

Los medios segían diciendo multitud de cosas:

"Al respecto, avanzó que "si se produce el acuerdo en el plazo fijado, el texto entrará en el Parlamento Autonómico de forma inmediata, antes de que concluya el actual período de sesiones". A partir de ahí, y según Méndez Romeu, será "el propio dinamismo" de los municipios integrantes del área metropolitana el que marcará los plazos de puesta en funcionamiento"

"A todos nos interesa que se construya una estructura metropolitana en Vigo, ya que es la fórmula de planificar el desarrollo de futuro y conseguir economías de escala en la prestación de servicios además de impulsar el liderazgo económico y social natural que todos reconocemos en Vigo", explicó.

ESTRUCTURA AGIL Y MODELO DE REFERENCIA

El titular de Presidencia argumentó que se trata de crear una estructura operativa y ágil que "intente huir" de planteamientos que no funcionaron en el pasado ni en otras áreas metropolitanas españolas. "Debemos aprender de esas experiencias negativas y poner en funcionamiento estructuras sencillas y ágiles que pongan en valor la realidad del área de Vigo", incidió.

Además, indicó que la creación de una estructura metropolitana en Vigo "no será única en Galicia en mucho tiempo" y se convertirá en modelo de referencia para el resto de España, "donde actualmente no hay estructuras metropolitanas que funcionen".

Así, aseguró que esta área metropolitana "puede marcar un modelo de consenso, una nueva vía de abordar el hecho metropolitano en España", en un momento en el que se procede a la revisión de los Estatutos de Autonomía y el marco jurídico del Régimen Local.

REFORMA DEL ESTATUTO

Según él, la reforma del Estatuto de Autonomía debe reconocer expresamente el papel que en la conformación del territorio debe jugar el área metropolitana de Vigo y aseguró que es preciso acabar con la "idea decimonónica de que Galicia es un territorio constituido con 315 municipios y cuatro provincias".

Al respecto, indicó que Galicia deberá incorporar esta estructura en las próximas reformas del Estatuto y de la Ley de Régimen Local, ya que, "si se hace bien, Galicia dejará huella en el conjunto de política territorial del Estado".

Así, planteó la necesidad de crear "una estructura ágil que huya de planteamientos que no funcionaron en el pasado y que tienen difícil viabilidad". Al respecto, recordó que el anteproyecto que entró en el Parlamento el año pasado "hablaba de delegación y transferencia de competencias", algo que nunca se hizo en estos años de Autonomía porque "la mayor parte de esas competencias son deficitarias económicamente".

DEBATE CONSENSUADO

Por su parte, la alcaldesa de Vigo, Corina Porro, explicó que el debate en los municipios y las competencias de la futura ley está cerrado en un documento que está consensuado dentro de la Mancomunidad y al que se sumaron los ayuntamientos de Cangas y Moaña.

Aclaró que el conselleiro se comprometió a presentarle en un plazo de 15 días una nueva propuesta, "que el ayuntamiento de Vigo estudiará", y que aportará una posibilidad de cambiar la norma jurídica de la propia ley, para que el área sea "muy ágil en la gestión".

Además precisó que Méndez Romeu "metió el dedo en la llaga" al inlcluir su petición respecto al papel que Vigo debe jugar dentro del área metropolitana y el peso específico de esta ciudad en el contexto de la futura área y en Galicia.

Por otra parte, el conselleiro destacó que en la reunión de hoy analizó con Porro el estado de algunas actuaciones de la Xunta en Vigo y subrayó que esta ciudad no ha tenido "hasta ahora el reconocimiento que merece" y un trato "acorde a su importancia".

Al respecto, precisó que Vigo es una "ciudad imprescindible" para Galicia y debe tener progresivamente "un mayor peso y dejar una huella más profunda que debe manifestarse en una mayor presencia liderazgo de sus planteamientos".

EDIFICIO JUDICIAL

El conselleiro se comprometió a agilizar las obras de construcción del nuevo edificio judicial para que sea una realidad a mediados del año 2008. Méndez Romeu avanzó que Xunta y Ayuntamiento de Vigo iniciarán en breve los trabajos técnicos para licitar de inmediato las obras de construcción de esta dotación judicial que entrará en funcionamiento 18 meses después.

Por otra parte, el titular de Presidencia de la Xunta indicó que espera que el Ministerio de Justicia, de quien depende esta decisión, aporte una solución favorable a esta ciudad que por "circunstancias azarosas" perdió este juzgado a favor de Pontevedra.

Corina Porro demandó la mediación del conselleiro ante el Ministerio de Justicia para que "rectifique este error" que dejó a Vigo sin esta dotación judicial pese a que en esta ciudad se registran el 70 por ciento de los casos que lleva el Mercantil de Pontevedra.

JUAGADO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Además, la alcaldesa de Vigo transmitió a Mendez Romeu la necesidad de crear un juzgado específico para atender las causas de violencia doméstica "que ahora mismo lleva el Juzgado de Instrucción numero 8, pero no en exclusiva". Así, explicó que este juzgado tramita alrededor de 1.000 de estos casos al año, junto a otros 7.000 relacionados con otros delitos.

El conselleiro aseguró a Corina Porro que la creación en Vigo del primer juzgado específico para delitos de violencia doméstica "forma parte de las previsiones de la Xunta" y se quejó de que todavía hoy el Gobierno gallego carezca de las competencias que le permitan adoptar una decisión tan simple como ésta.

En el transcurso de la entrevista, Romeu y Porro abordaron el acuerdo alcanzado con la FEGAP respecto al Pacto Local, del que Vigo saldrá muy beneficiada porque recibirá ma’s recursos delos fondos de mediación a los que se han sumado 6 millones de euros.

CONVENIO INMIGRANTES

Además, en su visita a Vigo, Mendez Romeu suscribió con Corina Porro un convenio de colaboración por el que la Xunta se compromete a financiar con 70.000 euros el servicio de asesoramiento a inmigrantes y emigrantes retornados que gestiona el Ayuntamiento de Vigo.

Corina Porro destacó tras la firma de este convenio que Vigo fue pionera en Galicia en la creación de esta oficina de información y es la ciudad que concentra mayor número de inmigrantes, que en 2005 era el 5 por ciento de la población total de la ciudad".

Todas estas y otras lindezas se dijeron después de aquella reunión. Casi tres años después estamos igual.

Anónimo dijo...

Área Metropolitana de Vigo

Está a debate el ámbito geográfico del Área Metropolitana de Vigo. Las definiciones de metrópolis siendo numerosas concuerdan en un concepto de proximidad e interacción de localidades menores entorno a una gran ciudad de la que dependen en grandes ámbitos sus respectivas poblaciones.
La presión que ejerce la población de una gran ciudad sobre los ayuntamientos limítrofes está sobradamente estudiada, también se conoce la fuerza de contención que los pequeños ayuntamientos limítrofes imponen a la gran ciudad. Dar soluciones a estos legítimos intereses de unos y otros sería pues la razón de la constitución de lo que damos en llamar área metropolitana.
El caso del Área Metropolitana de Vigo no parece que deba incluir a la ciudad de Pontevedra por varias razones: el ayuntamiento de Pontevedra no es limítrofe; la población de Vigo y Pontevedra ciudad sumadas representan el 39,5% del total de la provincia, si a esta cantidad le añadimos la población de los ayuntamientos limítrofes que conformarían el Área Metropolitana Vigo-Pontevedra estaríamos, en población, muy próximos a la totalidad y sin embargo en extensión territorial muy por debajo de esos índices. El desequilibrio sería muy importante por un lado, y por otro las competencias de esta gran área casi serían las de la Diputación Provincial.
Siendo estos los datos parece más equilibrado que el área metropolitana a configurar entorno a la ciudad de Vigo contemple aquellos ayuntamientos limítrofes que soportan y expresan conjuntamente las necesidades de sus habitantes.
La apuesta no es en función de depender-incluir a la ciudad de Pontevedra ya que de hacerlo entraríamos en conflicto de intereses con la propia actividad de la Diputación además de desequilibrar la gestión del conjunto de ayuntamientos de la provincia. Más operativo y eficaz sí resultará crear el Área Metropolitana de Vigo en función de los ayuntamientos que la rodean con el fin de planificar/gestionar los propios crecimientos de manera equitativa.
Tal vez la ciudad de Pontevedra deba hacer lo propio con sus ayuntamientos colindantes.
Otra cosa sería que clausurásemos la Diputación provincial y la Nueva Área Metropolitana coincidiese con el ámbito territorial de la actual provincia; y si así fuese casi que daríamos por clausurada también el área rural ¿no?
Evidentemente conjugar la presencia de la capital de provincia frente a una ciudad de menos rango político pero mayor número de población y otros índices como el económico, industrial... es tarea compleja.

Anónimo dijo...

¿Cuales serìan esos municipios "absorbidos"?.¿Sus habitantes o "representantes" no tratarìan de sacar provecho previo a cambio de la integraciòn?. O sea algo de lo que no se deberìa tratar o negociar cuando hablamos del bien comùn y recìproco. Un ejemplo: Yo considero que los municipios de Morrazo son vecinos de Vigo incluyendo al de Redondela,( no se concibe un Gran Vigo Metropolitano sin incluir la rìa en su totalidad),
¿quien les và aponer el cascabel a esos gatos?. To be or not to be.

Anónimo dijo...

No se trata de absorber, sí se trataría de coordinar interacciones. La habilidad política puesta al servicio del interés común es lo que hay que fomentar; y aquí es dónde está el campo de trabajo y debate.

Anónimo dijo...

Estamos nun país de traca, nunha cidade de traca e -xa postos- nunha "comarca" de coña. Despois de 20 anos de Mancomunidade da Área Intermunicipal de Vigo, os Concellos que a forman non lograron "mancomunar" nin unha soa competencia, nin un só Servizo. Se exceptuamos a xestión de programas e fondos europeos para o emprego, directamente vencellados a un módulo técnico de desenvolvemento (UPD) e a un servicio de asesoramento a emprendedores (SAE), algúns proxectos de Escola-taller, catro estudios e unha revistiña, o saldo de tantos anos de traballo en común está máis relacionado con algunhas históricas paparotas dos alcaldes, cá cunha expresa e clara vontade de prestar servizos e xestionar unha administración en común.

Resulta canto menos un insulto que se cite como referencia da vontade dos Concellos Mancomunados a chamada Declaración de Soutomaior (¿xantarían ben aquel día os nosos famentos munícipes?) que tiña como contido básico (o resto eran palabras, só palabras) o que denominaba Plano de acción 1999-2003, con VII grandes medidas que se ían cumprir nesa lexislatura. Pois ben, algo lles debeu pasar, pois, de todas elas, soamente foron quen de cumprir unha: precisamente a VII, a de perdirlle cartiños a Europa. Eses cartiños son, por outra banda, o único contido económico dese xerme de Área Metropolitana que din nestes días que é a Mancomunidade e a súa pomposa (e seguramente no seu día golosa) Declaración de Soutomaior: o seu orzamento propio é máis cativo có máis cativo do de calquera comisión de festas dunha das parroquias do máis cativo dos Concellos mancomunados.

Por isto soa a, como mínimo, cachondeo, os rasgados de vestiduras, as declaracións solemnes, as sesudas análises dos columnistas habituais, as novas declaracións unánimes dos alcaldes de tódolos signos e partidos (¿habería xantar polo medio esta vez?). Por isto, se somos serios, estudiamos os antecedentes e analizamos as circunstancias da administración local neste o noso país, cos seus cativos intereses locais, o seu caciqueo e corrupción, decatarémonos de que, se cadra, para avanzar realmente nunha auténtica, necesaria e racional administración supramunicipal de ámbito Metropolitano, non estaría de máis comezar por adestrar ós alcaldes, funcionarios e concelleiros de por aquí, con algúns Consorcios de servizos básicos, que representen unha material vontade de ter unha administración moderna e eficaz, na escala territorial que os tempos e a importancia de Vigo demandan.

Se lémos sen manipular os datos reais sobre a vontade metropolitana dos concellos da Mancomunidade, decatarémonos, sen dúbida, de que estes están nese órgano supramunicipal nada máis que por se acaso e sen ningunha intención de avanzar máis. ¿Como se entendería senón, dende esa firme e cabreada vontade metropolitana, que os planeamentos urbanísticos xerais (PXOM) en redacción neste momento nestes Concellos, se faga con total e absoluta independencia e descoñecemento uns dous outros, cando non en flagrante contradicción?; ¿como se entendería senon que o único órgano político da Mancomunidade non se reúna (se exceptuamos a última fuenteovejunada) dende hai meses nin tan sequera -o que xa é realmente preocupante- para un xantar para lembrar os vellos e felices tempos de Soutomaior?.

O demais son -como diría o noso sempre admirado profesor Toba- milongas e, como diríamos nós, rodas de muíño demasiado grandes para o noso aparello dixestivo.

Anónimo dijo...

Habría que darle alguna vuelta antes por qué ¿pretenden que dependamos de Madrid, Santiago, Pontevedra, área metropolitana? Están locos si piensan que es posible mantener tanta movida...no hay economía que aguante...

Anónimo dijo...

Manida cuestión pero transcendente, aínda que, moito me temo, que, polo de agora, inútil. Sigo insistindo na necesidde de comezar por metropolitanizar algúns servizos con fórmulas tipo consorcio... por aquelo de ir entrenando e educando á cativa e interesada clase política que nos toca por estes lares.

Anónimo dijo...

En Junio de 2005 se juntaron Touriño, Presidente de la Xunta, y Corina Porro, alcaldesa de Vigo, y acordaron desarrollar una serie de asuntos, entre ellos el Área Metropolitana de Vigo. ¿Donde están las promesas sin cumplir 3 años después?. Deciían entonces:

"El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, consideró ayer la creación del área metropolitana el proyecto más urgente del dossier de 45 demandas que le entregó la alcaldesa en su primera reunión, celebrada en Santiago. El titular del Gobierno gallego aseguró que dará "la máxima prioridad" a la constitución de la entidad y anunció que pondrá en marcha "de inmediato" el proyecto de ley desde el punto en el que quedó aparcado el proceso antes de las elecciones autonómicas. "No veo especiales dificultades porque partimos de un amplio consenso", comentó. La construcción del cuarto hospital y la depuradora, para la que la Xunta aportaría el 15% de la financiación, fueron las otras dos grandes infraestructuras en las que hizo hincapié. "Tengo el compromiso de hacer posible que sean realidad cuanto antes", destacó, y garantizó que hará gestiones ante el Gobierno central para lograr el soterramiento de las vías del AVE. "Es un tema demandado por la ciudadanía de Vigo y trabajaré en esa dirección", anunció.
La alcaldesa encontró "receptividad" en el presidente de la Xunta, en una entrevista que, aseguró Touriño, ha abierto "un camino largo y fructífero de cooperación". Para avanzar en el proyecto del área metropolitana se constituirá una comisión que se encargará de tratar las transferencias de competencias. Porro demandó iniciar un plan de transporte metropolitano, ya que ésta será la primera competencia que asumirá el ente.
También se creará una comisión de trabajo entre el Concello y Política Territorial para elaborar un convenio con inversiones en infraestructuras en Vigo. Además, la regidora explicó que expuso a Touriño la necesidad de construir un nuevo embalse dados los problemas de suministro de agua que sufre Vigo en verano, y pidió que la Xunta elabore un estudio para su creación. La culminación del proyecto del Auditorio, el desarrollo de suelo industrial, la creación de las "ciudades" de la Justicia y el Deporte, y el Parque Comarcal de Bomberos fueron otras de las peticiones incluidas en el dossier.
Porro solicitó, por otra parte, la mediación de la Xunta con el Gobierno central en 37 actuaciones, entre las que destaca la aceleración de las obras del AVE; la supresión del peaje en Rande; la construcción de los falsos túneles del segundo cinturón y la mejora de los viales del entorno afectados por la obra; el impulso a la ordenación del Puerto y el consenso para el trazado de la autovía de Vigo a Porriño. "Creo que las propuestas son sensatas. No pido imposibles, sino lo que Vigo necesita", apuntó Porro.
El titular del Gobierno resaltó tras la reunión, que se prolongó durante más de una hora, que "todos los proyectos presentados son muy importantes. Vigo es la primera ciudad de Galicia y tiene la garantía de pleno apoyo de la Xunta".