sábado, 6 de septiembre de 2008
¿La ampliación del Puente de Rande resolverá los problemas?
Pues la verdad es que, más allá de lo espectaculares que resultan las cifras -y la de cien millones de euros lo es sin duda- que se anuncian para el proyecto de ampliación del puente de Rande, quizá habría que reflexionar en voz alta sobre algunas consecuencias de su ejecución. La primera y principal, claro, acerca de si la inversión resolverá o no el problema principal de un modo estable y duradero y, por tanto, si el presupuesto estimado cumplirá los objetivos y si no sería razonable que se hubiesen analizado más a fondo otras alternativas.Es cierto que los especialistas no se han puesto de acuerdo en ello y que lo urgente parece resolver un problema que no admite mucha más demora, como lo es el de la transformación de Rande en un "cuello de botella" que en vez de aliviar, asfixie. Y por tanto algo había que hacer para darle salida mientras se sigue estudiando si para un futuro más largo es mejor otro puente o existe alternativa para un asunto que no sólo condiciona un punto clave para el tráfico norte/sur del país, que ya es, sino también el área metropolitana en torno a la principal de sus ciudades.Lo malo de la fórmula que se ha elegido no sólo es el coste -que se asume con fondos públicos, bien que a modo de anticipo para una empresa privada que cobra peaje por su utilización y que lo cobrará para el futuro, con lo que ahora mismo se castiga el doble, de forma directa e indirecta, al bolsillo de los contribuyentes-, sino el plazo. Porque el horizonte de remate de las obras es 2010, y si para entonces no todos estamos calvos, una buena parte sí; o, dicho de otro modo y sin bromas, es bastante tiempo y mucho tráfico el que pasará sobre el puente como para estar tranquilos.Así las cosas, no estaría de más que por alguien se decidiese un estudio comm´il faut de la teoría de los empresarios para construir otro puente sobre la ría de Vigo -que por cierto, en su día se tuvo por digna de análisis desde el PSOE: claro que eran tiempos pre-electorales- y, sobre todo, se diese alguna explicación acerca de qué ocurrió con el proyecto alternativo a la actual autopista de peaje, que era la autovía entre Pontevedra y Vigo por la costa, de la que nunca más se supo a pesar de las promesas y compromisos -que están en las hemerotecas- de algunos altos cargos.Y no se trata de incordiar, conste: sólo de que, ahora que vuelven a sonar las campanas electorales, si bien tocando a vísperas, se le diga a los ciudadanos por qué sí, por qué no y sobre todo para que se asuman por cada cual las responsabilidades pertinentes. Que nada hay mejor en estos días que saber lo más exactamente posible con quién se juegan los cuartos y de quién se pueden fiar.¿Eh...?
Etiquetas:
área metropolitana,
Galicia,
Pontevedra,
Puente de Rande,
Vigo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
La almoneda
"...La semana que viene, me vuelvo a Madrid. Voy a ver a Zapatero. Hay que afrontar la situación económica. Todos estamos preocupados. Aunque todo se va a solucionar en breve. Pronto habrá un golpe de mano en el Gobierno. Carme Chacón, la de Defensa, la mujer de Barroso, va a sustituir a María Teresa, la vicepresidenta, que está quemada. Y lo mismo sucede con Solbes. Le sustituirá Miguel Sebastián como vicepresidente económico. Estamos contentos, el hombre encargado de ejecutar la política de Sebastián será Javier de Paz. Ya sabéis, el amigo personal del presidente, aquél que estuvo tanto tiempo en las Juventudes Socialistas".
La frasecita está sacada de una conversación entablada en Santander el mes pasado, que una página web adjudica a un curioso personaje que "nos tiene cogidos": Luis del Rivero, dueño de Sacyr-Vallehermoso, esa sociedad creada por el ex empleado de Florentino Pérez que se independizó y, en 1986, fundó Sacyr con 40 millones de pesetas de las de antes (240.000 euros, de los de ahora). Hoy, sólo una de las empresas del grupo, Itínere, vale entre 3.369 y 4.150 millones de euros (claro que en 2007 su valor se estimaba en 6.000 milllones), y gestiona unas 40 concesiónes públicas en seis países, entre ellas 3.100 kilómetros de autopistas de peaje en España, Brasil o Chile.
El caso es que Luis del Rivero, que se ha movido en los entornos de Aznar y Zapatero, de quienes suele alardear de ser amigo personal, además de otros políticos como el presidente de Cantabria (si, Revilla, ese tan majo que sale por la tele sin pelos en la lengua), o banqueros como Botín, tiene que hacer frente a una deuda de más de 18.000 millones de euros y, para poder pagar, ha puesto a la venta Itínere, titular de la red de autopistas de Galicia, Audasa.
Luis del Rivero, que gusta de decir cosas como "el dinero no es problema para comprar lo que queramos", se ha puesto a vender, para poder pagar lo que debe. Claro que a él nadie lo va a echar de su casa de Cantabria, porque tampoco es eso, ¿no?
Como tampoco es cosa de relatar todas las "operaciones" del principal constructor y promotor de España y cuarto del mundo, porque nos marearíamos, dejemos constancia del error que, cuando era presidente del Gobierno, cometió Arias Navarro cuando dijo aquello de "España no está en Almoneda". ¿Que no? Pues que se lo digan al señor del Rivero, que por poco se compra toda España y ahora anda a la búsqueda de quien tenga pasta para comprarle a él sus "corralitos", que anda el pobre sin cambio para pagar los cafelitos por culpa del pinchazo de la puñetera "burbuja inmobiliaria" y de esa graciosa manía de comprar aquí, vender allá, en la maraña selvática que es la especulación bursátil.
Claro que no creo yo que aquí le vaya a chistar nadie, como le ha ocurrido en Francia hace unos meses (no sé en qué habrá quedado la cosa). Ni me parece a mí que los agentes del FBI vayan a ocuparse del caso, si es que no está también metido en esos otros negocios que investigan "los federales" para justificar que el Gobierno de los EE.UU. pretenda gastarse 700.000 millones de dólares en "rescatar" las empresas que se han ido al garete con manías como aquellas que, según he leído, son del gusto del dueño de Sacyr-Vallehermoso, con tal de que le garanticen altas rentabilidades, sean bancos, petroleras o compañías eléctricas.
En fin, que del Rivero vende las concesiones de autopistas, porque ladrillo, lo que se dice ladrillo, no hay quien compre hasta que se estabilice la almoneda. Sin problemas, que todo seguirá igual, es decir, ganarán los de siempre y perderemos los de toda la vida.
Ah, que casi se me olvida, ¿se acuerdan de que Sacyr-Vallehermoso anda también con lo del emblemático Auditorio, ese que hace Por tela?
Y para mí que esto no ha hecho más que empezar; claro que despacio, sin prisas, como podemos ver por aquí..
Publicado por Marcos Andion en 24.9.08 7 comentarios
22.9.08
Lo venden tinto
Lo confieso paladinamente: llevo más de un mes en un sinvivir por culpa del alcalde. Ha sido un mes terrible, sumido en la incertidumbre acerca del futuro más cercano. Pero hoy, hace tan sólo unos minutos, el otoño astronómico ha puesto en marcha el reloj que, como el arpa de Bécquer, solitario y cubierto de polvo se aburría del salón en el ángulo oscuro.
¡Se ha terminado el verano! Y mi espera acechante se convierte en persecutoria, porque desde ahora mismo contaré las horas, los días, las semanas y, ¡oh Dios!, los meses que transcurran desde que ha comenzado a ser otoño hasta que el alcalde cumpla con la palabra dada.
--¿Cuál de ellas?, ¿la de tirar el edificio del concello para que Moneo haga caja?, ¿la de que lo del auditorio está chupado?, ¿la de que, tras la hazaña de Santi de ponernos en el mapa a golpe de ruidos y contaminación en la ría, nos va a dejar una ciudad lindísima en cuanto acabe de agujerearla y trasplantar todos esos árboles que, como otras cosas, son seres cambiantes en cuanto a su ubicación?
--Eh; no te me lances, que la cosa es más sencilla.
--¿Si?
--Como lo oyes, porque, una vez pasado el verano, nos dará la lista completita de los responsables de que el urbanismo vigués no salga de los juzgados desde hace la tira.
--O sea, que nos va a revelar la ubicación exacta del Mediterráneo, ¿no?
--Bueno, él lo hace por nuestro bien, y para que cada palo aguante su vela. Además, les va a exigir que hagan frente a sus responsabilidades políticas.
--A ver si me aclaro. ¿Lo que dices que dijo es que va a airear quién aprobó lo de Finca do Conde, lo del Piricoto, lo de Samil, lo de las torres Ifer, lo de la "Cuatro Jotas"...
--Pues eso, que la verdad es que no lo sé, ni estoy seguro que lo sepa el propio alcalde, que ya sabes que por aquí "o falar non ten cancelas".
El caso es que la espera a que se terminase el verano ha dado paso a una zozobra de bigotes. Porque todo mi entramado de confianza sobre nuestros próceres, que tanto nos quieren y a quienes tanto debemos, podría venirse abajo si Caballero no cumple con su ocurrencia y no hace pública la tan esperada lista, que arrojará una luz cegadora sobre la ciudad, una vez que sepamos lo que nunca habríamos sospechado; o sea, los nombres de los culpables.
La verdad es que esto de las listas se está empezando a enquistar en los modos de hacer de nuestros bienamados munícipes. Ya les había comentado lo de la lista del teniente Santidomínguez (que no sólo no era lista sino que ni negra era), travestida en "censo" de presumibles maltratadores. Y, claro, el almirante varado tras tocar puerto no iba a ser menos y nos prometió su lista para la vuelta del verano. El caso es que "a la vuelta lo venden tinto", dice también el aforismo popular.
Y, a todo esto, con la espada de Damocles de un PXOM que aún no ha empezado a dar que hablar en el foro (el que da nombre a los forenses, no esos de la Internet), pero que ya verán como lo da.
Estoy que no me llega la camisa al cuerpo.
Publicado por Marcos Andion en 22.9.08 6 comentarios
Etiquetas: Abel Caballero, ocurrencias
20.9.08
A venganza da vella estación
En 1881 chegaba o desexado tren a Vigo dende Ourense, a unha recén construída, modesta pero dignísima estación ao máis puro e coidade estilo ferroviario da época, do que quedan xa moi poucos exemplos (se exceptuamos as grandes estacións das grandes capitais) en España. Cumpríase así, como sempre de xeito retrasado, unha esperada arela cidadá, e contribuíase decisivamente ao definitivo despegue económico de Vigo.
Moitos anos despois, pero moitos menos se tomamos de referencia o avance na modernización do transporte ferroviario de Galicia, máis ou menos ao tempo que se contruía unha tremenda estación de autobuses da man do compañeiro Soto, construíase, detrais do noso histórico edificio, unha infumable nova estación do tren, contraexemplo do que debe ser unha obra pública nunha cidade moderna e puxante como a nosa, e no máis puro estilo chafalleiro. Pasados os anos, a corporación municipal, baixo a iniciativa da daquela concelleira no bipartito BNG-PSOE, Ana Gandón, encarga aos arquitectos Fraga, Quijada y Portolés, un proxecto de rehabilitación do vello edificio, para albergar o Conservatorio elemental e medio de música, contratando posteriormente as obras. Mira ti que estes arquitectos teñen sempre necesidade de tirar primeiro o edificio completo para rehabilitalo, e acometeuse a desmontaxe da vella estación, previa numeración dos seus perpiaños. Unha vez desmontada, por arte de birlibirloque, e outra vez cun deses convenios de estilo local, xa non se pode volver a montar no sitio para albergar o conservatorio proxectado, pero se inclúe no texto do acordo con Fomento, que se colocará a súa fachada nalgures da nova futura estación.
E na mellor tradición viguesa, as pedras deste edificio, que estaba ademais en trámite para ser declarado e protexido como Ben de Interese Cultural, quedan almacenadas sine die nonseionde. No seu lugar, o maxestuoso espazo que ocupaba a estación, pasa a ser un xardiciño cutre e insultante que se encarga de decorar aquel ínclito concelleiro de parques e xardíns do bipartito e sindicalista de pro, chamado Henrique Vieites. E daquel noble edificio, testemuño do celebrado progreso do Vigo decimonónico, nunca máis se soubo...
Pero, canto menos, a parcial venganza do vello caserón vai ter lugar. Anúncianos agora, aínda que sexa do xeito trapalleiro en que adoita facelo o noso impresentable alcalde, que tirarán o tremendo adefesio que o substituíu no uso de amparar e dar servizo a eses singulares, valiosos e escasos seres que aínda utilizan o tren para desprazárense.
Publicado por Pablo Eifonso en 20.9.08 1 comentarios
Etiquetas: Medios de transporte
18.9.08
para no echar gota
Es como para mear y no echar gota. Los que nos administran las chapuzas en este patio de Monipodio en el que, entre todos, hemos convertido Vigo se han salido del marco con la última "visualización" de la cosa.
El caso es que, después de casi 30 años de insistir en que lo hicieran, por fin el nuevo responsable de la Autoridad Portuaria se decidió a conceder pantalanes para el atraque de los barcos del transporte de ría. Algo que se negaron a hacer el actual alcalde, cuando jugaba a ser Almirante portuario, y quienes le precedieron en el cargo.
Pero se dejaron olvidadas las protecciones, o defensas.
Como cabe suponer que, tanto la empresa que los instaló como los responsables del Puerto que lo encargaron, algo del asunto del atraque y desatraque deberían saber, pues a nadie extrañó la ausencia. Claro que llegaron los barcos y sus patrones dijeron algo así como: "Eu ahí non me meto, non vaia ser que se rañe a pintura do barco, e a ver quen lle dí logo ó xefe que non foi un despiste".
Y, tras la foto inevitable de los próceres "visualizando" los nuevos trebejos con mirada profundamente técnica, una de satisfacción general por lo diligentes que hemos sido en solucionar un problema que llevaba décadas pendiente. Todos contentos y a otra cosa mariposa, que aún habrá más que inaugurar, porque lo del Auditorio, al paso que va, lo van a inaugurar los que nos sigan.
Lo que no puedo entender es que nadie hubiese advertido que así, "a pelo" no podrían atracar los barcos porque, como todo el mundo sabe (incluso los de tierra adentro), los barcos han de ser protegidos de los golpes contra el muelle, sea éste fijo o flotante.
Es lo que pasa cuando se gobierna, o se invierte el dinero de todos, a golpe de ocurrencias; que se le escapan a uno las cosas importantes, aunque no sirvan para mejorar la foto que, en realidad, es lo único que se pretende.
Si alguno de ustedes tiene la paciencia de revisar algunos de los post anteriores a éste, podrán hacer una lista (perdón, que ahora dice Santi que no se dice "lista" sino "censo") con la sarta de ocurrencias que venimos sufriendo quienes pagamos los impuestos con el sudor de nuestra frente.
Y si alguno cree que exagero, que se suba a un barquito de esos que hay atracados en los pantalanes del Náutico y le diga a su dueño que le deje atracar sin la protección de las defensas. No señor; así no se hace, y ahora no vale andarse con que si "¡hostiá, los donuts!".
Desde luego parece milagroso que esta ciudad siga progresando, a pesar de los denodados esfuerzos de buena parte de quienes tienen que preocuparse por ella por descuajeringarla a golpe de ocurrencias y en su propio beneficio. Soto compraba esculturas en las almonedas del "arte"; Arca nos diseñaba cutrísimas "alamedas", ríos navegables, cutrecanchas de baloncesto y bancos aleatorios "por un Vigo millor" (sic); Manolo Pérez por poco nos "visualiza" una Corina Encantada (estooo, Colina, en que estaría yo pensando), C. Porro nos "alcorquizó" el centro de la ciudad para sus macetas, en plan "lifting" del doctor Pitanguy, y ahora el experto marino de apellido Caballero se retrata delante de unos puntos de atraque que no sirven para atracar (en el sentido marinero del término, que en el otro, si que sirven).
Finalmente, una recomendación que debería ser innecesaria pero que, visto lo visto, me parece oportuno hacer: En política, como en todo, lo primero es pensar; lo de hacer ha de venir luego. ¿Estamos?
Pero algunos siguen creyendo que lo primero es hacer y luego, si acaso, pensar, que siempre ha de empezarse por lo fácil. Pos claro, hombre, pos claro.
Publicado por Marcos Andion en 18.9.08 10 comentarios
Etiquetas: Medios de transporte, ocurrencias
16.9.08
ARNSV rexeita a PBP1 (R)
Remitido por A Ría non se Vende:
A Ría Non Se Vende rexeita a celebración do campionato do mundo de barcos monocasco (Powerboat P1) en augas da ría de Vigo, por representar unha nova afronta e agresión á súa bioloxía e ecoloxía en xeral, unha temeridade, un atranco ó tráfico marítimo e un malgasto de diñeiro público.
Denunciamos que os arredor de 30 barcos monocasco, con 2000 Cabalos de potencia e velocidades de máis de 150 kms. por hora van provocar unha enorme contaminación acústica, tanto supra como submariña, e un elevado consumo de combustible, provocando así mesmo contaminación atmosférica con gases de efecto invernadoiro de clara incidencia no cambio climático.
A contaminación acústica submariña ten graves efectos sobre a fauna e particularmente sobre os mamíferos mariños, como os arroaces.
Así mesmo, ao celebrarse nas proximidades da estación marítima, tamén vai supor un atranco ó transporte da ría.
Por outra parte os máis de 300.000 euros que vai custar o evento nos parece un malgasto inxustificable en tempos de crise económica e o peor é que van ser sufragados con fondos públicos pagados polo Concello de Vigo e a Autoridade Portuaria.
Responsabilizamos ao goberno municipal de Vigo PSOE-BNG e á dirección do Porto desta nova afronta, que non muda acontecementos similares anteriores de gobernos pasados, e denunciamos que sen embargo non é de recibo que despois se nos diga que non hai diñeiro para comprar unha relíquia histórica coma o Hidria II.
Os mesmos organismos que non son quen de resolver os graves problemas crónicos que afectan á saúde desta ría, non dubidan en dilapidar grandes sumas de diñeiro promocionando actividades paletas e insalubres, circos aéreos e acuáticos que constitúen a antítese da educación medioambiental necesaria. E para iso desvían fondos que serían de gran utilidade para afrontar os enormes problemas que temos prantexados en gran parte pola súa incompetencia permanente.
Publicar un comentario